Programa del 22 de diciembre de 2012

Ayer estuvimos al control Paloma Niño y al micrófono Luis Español.

El patrimonio sumergido de origen hispánico: entrevista a José María Lancho
El primer tema de la tarde fue la protección o más bien desprotección del patrimonio sumergido de origen hispánico en las costas de medio mundo. Nos ilustró al respecto don José María Lancho, el conocido abogado, instigador de todo tipo de acciones judiciales contra la devastación de la que es responsable la industria cazatesoros. Lancho pronunció el martes pasado una importante conferencia al respecto en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, y accedió a proporcionarnos unos apuntes al respecto.
Respondiendo a nuestras preguntas, el Sr. Lancho subrayó los enormes progresos del negocio de los cazatesoros que se han beneficiado de los adelantos tecnológicos y de la falta de respuesta adecuada por parte de las autoridades judiciales y políticas.
En el caso de España, éxitos en los tribunales como los casos de la Juno y Galga o el reciente "caso Odyssey" acerca de la destrucción del pecio de La Mercedes que evocamos ya el 15 de octubre de 2011- no deben ocultar la profunda desidia oficial al respecto y que nuetro país no ha encontrado todavía una fórmula jurídica adecuada para detener la devastación en EE.UU. y otros lugares. España no se ha  personado más que en estos contados casos cuando la mayor parte del patrimonio sumergido destruido es de origen español. Esa desidia se refleja igualmente en la ausencia de iniciativas españolas en el ámbito de acuerdos internacionales a este respecto.
Consecuencia de esa falta de interés es el desastre que ya se ha producido con numerosos yacimientos arqueológicos subacuáticos de origen español y la consolidación en otros países como Colombia y Bahamas de una verdadera ley al servicio de la industria cazatesoros. 
Los cazatesoros saben perfectamente transferir materiales de uno a otro pecio, prevaleciéndose del anonimato que les garantiza el mar, saben aprovechar las triquiñuelas procesales y las debilidades obvias de las leyes. Ellos ganan, la Historia pierde.
Lancho subrayó la importancia de que los medios de comunicación se comprometan con la causa de la Historia frente a la barbarie de los cazatesoros y sus cómplices judiciales y políticos.
Puede oírse aquí la entrevista al Sr. Lancho.

Bicentenario del general Prim: entrevista a Emilio de Diego
El profesor Emilio de Diego, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Bicentenario General Prim (1814-2014) nos ilustró con un amplísimo bosquejo de las circunstancias de aquel militar y político que marcó su época y apostó, siempre, y a pesar de sus contradicciones, por el progresismo.
Militar ilustre y hábil, héroe de la batalla de los Castillejos [el grabado de la derecha es del Museo de la Coruña y lo tomamos del portal de modelismo alabarda.net] y de otros hechos memorables de las armas españolas.
Prim es también un perfecto ejemplo de superación personal y de un catalán catalanista en el sentido de amar a su región natal pero también de españolista, en el sentido de amar a España, que el amor por la tierra chica y por la tierra grande no tienen por qué ser incompatibles.
Fuente: El Correo
En este sentido, la intervención del profesor de Diego se unía a la del profesor Pedro Heras, del pasado 27 de octubre (escuchar aquí) o la del profesor García de Cortázar del pasado 13 de octubre sobre la manipulación de la historia (escuchar aquí).
El profesor criticó las teorías que se han edificado recientemente sobre las causas de la muerte de Prim y evocó los actos ya realizados y los próximos que se van a llevar a cabo en memoria de ese gran catalán y español.
Sobre quién pudo instigar la muerte de Prim, recordó don Emilio que al casarse Alfonso XII con la hija del ambicioso Antonio de Orleáns, se hicieron oportunamente desaparecer distintos papeles...
El próximo día 27 de diciembre se presentará en el Congreso de los Diputados el libro Juan Prim y Prats, discursos parlamentarios y se inaugurará una placa en su memoria frente al lugar donde sufrió el atentado que selló su destino y, sin duda, el de la dinastía de Saboya en España, ya que el rey Amadeo quedaba privado de su principal valedor en el momento de empezar su reinado.
Puede oírse aquí al profesor Emilio de Diego.

El rey Amadeo ante el cadáver de Prim (Gisbert)






Programa del 8 de diciembre de 2012

El programa de hoy contó con Pilar Ventosa y Luis Español. 

Santa Elena y Constantino: entrevista a María LARA
Empezamos por entrevistar a la profesora María Lara, historiadora y escritora, autora de El velo de la promesa.
 Doña María nos habló del origen de su vocación y de la razón que le movió a elegir la Historia. Con uno de los currículums más brillantes de su generación, María Lara no sólo tiene numerosísimas publicaciones sobre distintas épocas sino que también cultiva la literatura y como novelista ha publicado disntas obras y entre ellas El Velo de la Promesa, del que ha vendido ya cuatro ediciones. 


El Velo de la Promesa es un texto centrado en el personaje de Elena, la futura Santa Elena, que se suele presentar sólo como concubina de Constancio Cloro y madre de Constantino el Grande y no como una mujer con una rica personalidad y enorme talento natural que supo influir en el Emperador su hijo para que este decretara el Edicto de Milán (313), que ponía fin a la discriminación de los cristianos en el Imperio Romano. La autora destaca en su novela aspectos de la personalidad de Elena que habían pasado desapercibidos para otros historiadores y literatos.
Como curiosidad, la profesora nos habló de su hermana gemela la también profesora Laura Lara, que también ha elegido la misma carrera de Historia y obtenido los mismos éxitos que su hemana. 
Puede escucharse aquí la entrevista a doña María Lara. 



Los registros sonoros como fuente: entrevista a Francisco Rojas
Uno de los grandes desafíos de la Historia es la conservación de los registros sonoros. En esa admirable labor está empeñado el proyecto Devuélveme la Voz de la Universidad de Alicante y su fonoteca, donde se está realizando una ingente labor de recuperación, conservación y difusión de históricos registros sonoros.
Hemos podido contar con el asesor histórico del proyecto, el historiador Francisco Rojas quien nos desveló las claves del proyecto. Pudimos escuchar algunas grabaciones con la voz de Unamuno y Claudio Sánchez-Albornoz, que se encuentran en el portal de Devuélvame la Voz, y también una grabación de Radio España, el último parte de guerra, de 1939. 
Don Francisco Rojas insistió en el enorme interés de las grabaciones de la gente corriente, la voz del pueblo entendida del modo más literal. Puede oírse aquí a don Franciso.
Quienes deséen ponerse en contacto con el proyecto para ofrecerles grabaciones antiguas pueden escribir a  fonoteca@ua.es

Programa del 10 de noviembre de 2012

Ayer sábado, estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa y Luis Español.

La Historia de España de Carmen Pérez Roldán
Nuestra primera entrevistada fue doña Carmen Pérez Roldán, autora de una obra tan oportuna como Historia de España: la realidad de la nación española (Ed. Sekotia). Doña Carmen realizó el doctorado con Ángel Bahamonde sobre las bases sociales del republicanismo madrileño durante el sexenio democrático (ver aquí) y más tarde pensó en elaborar un manual de historia de España en que con toda sencillez se contaran los principales hechos que jalonan la milenaria historia de nuestra patria.
Doña Carmen subrayó la importancia de la herencia cristiana de España y de Europa, y recalcó el deficiente conocimiento que las nuevas generaciones españolas tienen de nuestra historia nacional.
Puede escucharse aquí la entrevista con doña Carmen.

Manuel Moreno (foto ABC
El ruedo de Manuel Moreno Alonso
Dedicamos el Ruedo de Historia en Vivo al maestro de historiadores Manuel Moreno Alonso, especialista del periodo de transición entre la Edad Moderna y la Contemporánea, experto sobre Napoleón y recuperador de la figura de Blanco White. Aunque desde hace años dirige estudios sobre historia y políticos andaluces, el profesor Moreno trata de cuestiones que afectaron la historia española y mundial sin incurrir en absurdos provincianismos.
Don Manuel nos habló de los orígenes de su vocación, y contó detalles muy interesantes acerca de su penúltimo libro, La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz (1810-1812): una historia humana de la Guerra de Independencia (Ed. Sílex), primer trabajo exhaustivo sobre el más importante asedio de la historia de Europa hasta el de Leningrado, durante la II Guerra Mundial. Don Manuel concede gran importancia al aspecto personal, es decir individual y humano de dichos acontecimientos, también expresó sus dudas acerca de la posibilidad para un historiador de convertirse en novelista. Puede oírse aquí al maestro Moreno Alonso.

Programa del 27 de octubre de 2012



El separatismo en la Escuela: entrevista a Pedro Heras
En la misma línea que la entrevista a don Fernando García de Cortázar del anterior programa, hoy hemos entrevistado a un experto acerca de la manipulación de la Historia, don Pedro Heras, profesor emérito de la Universidad de Tarragona, autor de numerosas obras de historia acerca de la ciudad y provincia de Tarragona -editadas en español y catalán-  y que publicó en 2009 un libro tan importante como La España raptada: la formación del espíritu nacionalista.
Don Pedro nos habló de su vocación y trayectoria, y subrayó la importancia de conseguir aunar oficia y vocación respondiendo a la pregunta: "¿qué quieres ser todos los días de tu vida?"
La España raptada fue un libro que el autor se impuso escribir -a pesar de lo triste del asunto- como obligación moral para documentar situaciones que muchos conocían pero no se atrevían a denunciar.
En las zonas controladas por los separatistas, la imagen de España varía entre la difuminación o la evaporación de su obligada ausencia en los libros de texto hasta la presentación de España como enemiga de sus propios pueblos, en el marco de una dialéctica de eterna confrontación.
Heras subrayó la importancia de educar en el "soy" y no en el "somos". El narcicismo victimista exige la pertenencia a un grupo, se basa en el "somos" mientras que el camino que lleva a la vida adulta, es decir a responsabilizarse de los propios actos, pasa por el "soy". La Escuela -prosigue Heras- está para enseñar a razonar no para enseñar a creer. La creencia pertenece al ámbito de la fe; el razonamiento crítico es la base del aprendizaje personal.
Heras tuvo la generosidad de adelantarnos algunos de los hechos objeto de manipulación que estudia en su nuevo libro -todavía inédito- como la transformación de la Guerra de Sucesión en Guerra de Secesión, y mil ejemplos más.
A la pregunta de si la educación en el separatismo no será una educación en la frustración, contestó el profesor Heras que se trata nada menos que de una mutilación: someter el niño a un adoctrinamiento de esa índole supone cargarle con una mochila de odio y desprecio, y el niño carece de elementos racionales para defenderse pero sí tiene un corazón con una enorme sensibilidad: en definitiva, lo frustras, le arrancas el libre albedrío, lo deformas a tu antojo...
Citando a Santa Teresa "la verdad padece pero no perece, Pedro Heras subrayó que la obsesión por deformar la historia en los colegios manifiesta la debilidad de quienes no están seguros de sus "razones" y por eso desean imponerlas a un público tan acrítico como los niños.
Heras insiste en que no hay que respetar todas las ideas, sino las personas. "Las opiniones ni sienten ni padecen, las ideas tienen que contestar a otras ideas. Lo que hay que respetar son las personas".
A la pregunta de si ha sufrido algún tipo de represalia por su postura, Pedro Heras eludió contestar con cristiana elegancia. Puede oírse aquí la entrevista completa.
.
Aprender Historia jugando: entrevista a Froilán Herrero
Don Froilán Herrero, estudiante de ingeniería, nos aproximó a la realidad de los juegos electrónicos, de tablero o de rol, de tema histórico y en general bélico tratando de contestar a la gran pregunta: ¿pueden servirnos de acicate esos juegos para el aprendizaje de la Historia?
Los juegos de ordenador de tipo bélico rebosan de información técnica histórica, ejemplo de ellos sería World of Tanks. Otros juegos, no bélicos, son los juegos de gestión, que suelen desarrollarse a lo largo de distintos episodios como la saga Anno que consisten en que el jugador, solo o con otros va desarrollando su ciudad. El jugador aprende detalles acerca de los barcos, los tipos de mercados, etc.
Los juegos de tabla -o de mesa- como el Risk, permiten aprender algo de geografía y hay juegos como La guerra de las Galias basado en el título homónimo de la obra de Julio César que nos hacen descubrir la variedad de tribus galas.
También se juega con figuritas de metal sobre tableros de uno por dos metros donde se practica el modelismo. Ejemplo de ese tipo de juego es War Games. En el programa del siete de julio entrevistamos precisamente a Carlos Vara quien nos contó -puede oírse aquí- que su pasión por la batalla de las Navas se inició a partir de su amor por las figuritas.
Don Froilán desmitifica la visión negativa de los juegos de rol que son muy entretenidos y exigen por parte de los jugadores una teatralización de su personaje y por lo tanto un conocimiento exhaustivo de las circunstancias de la época, es decir de la Historia, para no incurrir en errores de bulto, anacronismos, etc. Puede oírse la entrevista aquí.

Programa del 13 de octubre de 2012

Empezó ayer la segunda temporada de Historia en Vivo, que inició su andadura en las ondas de Radio María el 1º de octubre de 2011. Estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Juanma García Gay y Luis Español.

El Maestro Ávila y su propuesta de Tribunal Internacional Arbitral
El pasado domingo siete de octubre, el Papa proclamó Doctor de la Iglesia a San Juan de Ávila. Un aspecto poco conocido del santo español es su importantísima contribución al Derecho de Gentes, estudiada en su día por don Laureano Castán, quien fuera obispo de Sigüenza Guadalajara.
Resulta que Juan de Ávila había estudiado cuatro años de leyes en Salamanca; ya con más de cincuenta años, que era la vejez en el siglo XVI, no pudo ir hasta Trento para asistir a las sesiones del Concilio, pero remitió un memorial en el que incluyó una propuesta muy original para limitar los estragos de la guerra en Europa. Su propuesta era la siguiente:

Ningún Rey, ni Señor, ni Señoría que no reconozca superior, no pueda mover guerra con otro sin que primero se examine por Letrados de Universidades que el Concilio señalare, la justicia de la causa. Y si el que no tuviere justicia no quisiera satisfacer al que la tiene, se provea de remedios oportunos para él; y tales, que él sea con el castigo bien escarmentado, y otros queden avisados.
 Hasta su recuperación por Castán, la propuesta de San Juan de Ávila había sido ignorada y de hecho sigue siendo muy desconocida para los tratadistas de la historia de Europa o del Derecho Internacional. Nótese la originalidad de la propuesta que hace hincapié en un tribunal compuesto por "letrados de universidades".
La tesis de Castán incorporaba un gran acopio de referencias a proyectos anteriores y resulta notable que haya sido tan ignorada que incluso Denis de Rougemont, autor de una obra tan importante como Tres mil años de Europa, omitió cualquier referencia a Juan de Ávila.

Medio siglo de Concilio Vaticano II
El jueves pasado, 11 de octubre, se abría la primera sesión del Concilio Vaticano II. Este acontecimiento tuvo una dimensión histórica que no sólo religiosa, que el propio Papa Bueno recordó en su Discurso a la luz de la Luna, en la noche de aquel mismo día. Nuestros oyentes pudieron oír la voz de Juan XXIII en una grabación de la RAI italiana que puede oírse y de la que puede leerse una traducción aquí.

La manipulación de la Historia: entrevista a Fernando García de Cortázar
En Radio María nunca hablamos de política pero no podemos sustraernos a la actualidad. Y la actualidad es el órdago separatista y las divisiones que está generando en la sociedad española.
Como resulta que en la dialéctica del separatismo importa mucho la visión de la historia, ayer entrevistamos al catedrático de Deusto y Premio Nacional de Historia Fernando García de Cortázar acerca de la manipulación de la Historia, del sesgo nacionalista en la enseñanza y de si, en definitiva, estamos viviendo los últimos días de España o de si tiene nuestra nación algún futuro.
La entrevista empezó con la lectura de unos párrafos de 1984 de Orwell, allí donde el Ministro de la Verdad explica que controlando el pasado se controla el futuro.
García de Cortázar explicó con meridiana claridad y su habitual valor que los separatistas han conseguido fuerza no sólo por su propia manipulación de la historia en virtud de sus competencias educativas, ante el contrastado abandono de los mal llamados partidos nacionales, sino por una cuestión todavía más profunda: los separatistas han sabido apoyarse en los sentimientos que no sólo en las leyes.  García de Cortázar afirma que se ha llegado a un punto de inflexión en la Historia de España. Puede escucharse la interesantísima entrevista aquí.
En sus fascinantes declaraciones, el profesor anunció la publicación que ha efectuado hoy domingo de su artículo Las razones de España en ABC.

Cumplimos un año


Hace justo un año, el 1º de octubre de 2011, empezaba la andadura de Historia en Vivo en los micrófonos de Radio María España, con las voces de Juanma García Gay y Luis Español. Luego se nos unirían Patricia Barbosa, Matilde Carnicero, Estela Cremades, Montse Gutiérrez, Arancha Salama y Pilar Ventosa.
Aquel primer programa estuvo dedicado al aniversario de la aprobación del voto femenino en España y a la labor humanitaria de Alfonso XIII durante la I Guerra Mundial. Entrevistamos, como siempre, a los mejores, a los que más saben del tema: Concha Fagoaga cobiógrafa de Clara Campoamor, la campeona del sufragio femenino, y Juan Pando, el historiador que supo documentar y subrayar la admirable labor realizada por Alfonso XIII en favor de los prisioneros y desaparecidos... Como Radio María es totalmente apolítica, juntamos en el mismo programa a dos personajes que coincidían en su interés humano y sin embargo eran tan distintos como un Rey de España y la más distinguida republicana. Ese programa daría el tono de los siguientes: una historia en positivo, entretenida, para todos, pero veraz, con los mejores expertos e incidiendo siempre en lo que une, y no en lo que separa.
La musa Clío (Theoi.com)
Por Historia en Vivo han pasado durante esa primera temporada sobre todo historiadores y también diplomáticos, editores, escritores, libreros, musicólogos, expertísimos todos que nos han entretenido e ilustrado contándonos cosas interesantes: Esther Bendahan, José María Bermúdez de Castro, Jeannine Bouché, Luisa Bulnes, Jacobo Cánovas, Marcello Caprarella, Diego Carcedo, Javier Cordero, Emilio de Diego, Alfonso Domingo, Luis Domínguez, Charles Esdaile, Jean-Pierre Etienvre, Concha Fagoaga, Natalia Fernández Durán, Alfredo Floristán, Alain Fohr, Almerino Furlan, Ricardo García Cárcel, Fernando García de Cortázar, Alfredo Gómez Gil, Teodoro Hampe, Francis Huss, Eduardo de la Iglesia, Alejandro Jiménez Serrano, Cecilia Julin, José María Lancho, Abelardo Linares, Pedro López Arriba, Emilio del Río, Pablo Martín Rodríguez, Eduardo de Mesa, Alejandro Muñoz-Alonso, Julia Moreno García, Didier Ozanam, Juan Pando, Stanley Payne, Alejandro Riera, Agustín Rodríguez González, Adeline Rucquoi, José María Solé, José Luis Sampedro Escolar, José Javier Sánchez Aranda, Miguel Tebar, Federico Trillo, Carlos Vara, Ana María Vázquez Hoys, Julio Vías y Felipe de Vicente.
A todos ellos, que nos han regalado su tiempo y su talento, muchísimas gracias.

Programa del 1º de septiembre de 2012

Adeline Rucquoi (fuente CNRS)
Hoy 1º de septiembre el programa de Historia en Vivo estuvo dedicado al Camino de Santiago, del que ya pudimos hablar en el programa dedicado a las relaciones entre Francia y España (ver aquí). La leyenda convirtió a un pacífico apóstol de Jesús en guerrero contra el Islam, y en uno de los santos más populares de Occidente. Pocas ciudades de Europa carecen de calle o plaza dedicada a Santiago, figura tan española como hispánica: el camino de Santiago va hacia el Oeste, y siguiendo esa ruta más allá de Compostela, los españoles fundaron otros Santiagos ultramarinos como Santiago de Chile, Santiago de Cuba, Santiago del Estero, Santiago de los Caballeros, y hasta en la lejana Manila se levantó el fuerte de Santiago.

La historiografía del Camino: entrevista a Adeline Rucquoi
Pasan de cinco mil las obras dedicadas al Camino de Santiago, en muy distintos idiomas. Para hablarnos del estado actual de la cuestión compostelana entrevistamos a una de las grandes medievalistas e hispanistas francesas, doña Adeline Rucquoi quien fijó nuestra atención sobre el milenario Camino y el Códice Calixtino, felizmente recuperado tras su reciente robo.
Doña Adeline Rucquoi ha dedicado gran parte de su vida a la historia de Castilla y su tesis sobre Valladolid en la Edad Media es hoy uno de los clásicos de los estudios medievales. La profesora Rucquoi es presidenta de la Asociation Française des Amis de Saint Jacques de Compostelle y dirige el Centre d'Etudes Compostellanes que edita la revista Compostelle (véase su página web aquí)
Doña Adeline realizó una severa revisión de los datos que manejaron generaciones de medievalistas anteriores y singularmente los de la escuela francesa con los que se mostró muy crítica. Entre otros puntos, destacó que difícilmente se puede seguir atribuyendo la Guía del Peregrino del libro V del Códice Calixtino a Aimery Picaud o que contrariamente a lo que se pensaba, probablemente Cluny tuvo menos importancia que la propia sede compostelana a la hora de redactar el Codex y mantener la propaganda del Camino.
Puede oírse aquí a la profesora Rucquoi.


El futuro Juan Pablo II, de  excursión
Hacer el camino hoy: entrevista a Jacobo Cánovas
Si en la primera parte del programa tratamos de la Guía del Peregrino de hace diez siglos, esta segunda parte teníamos que dedicarla al Camino en la actualidad y a dar una imagen viva y fiable de las dificultades que tiene que superar el peregrino que pretende hacer el Camino de Santiago. Para hablarnos de ello contamos con don Jacobo Cánovas que nos transmitió su experiencia como peregrino en distintas ocasiones, proporcionándonos detalles prácticos que deben tener en cuenta todos aquellos, cada día más numerosos, que quieren partir rumbo a Compostela. ¿Qué calzado utilizar? ¿Cómo obtener la "compostela"? ¿Qué tipo de sombrero es el más adecuado? ¿Por dónde ir? ¿En qué fechas? ¿Hacer hoy el Camino es sólo cuestión turismo o sobrevive una dimensión espiritual? Subrayando la trascendencia de esa experiencia espiritual, Jacobo Cánovas insistió en que el Camino es mejor hacerlo solo o con poca gente, para evitar las distracciones.

Puede oírse aquí al Sr. Cánovas.

Programa del 18 de agosto de 2012

Fuente: Diario de Burgos

En el programa de hoy hemos abordado dos temas antisimétricos pero convergentes: la reconstrucción de la historia más lejana  y la destrucción de la historia inmediata.

Atapuerca: entrevista a José María Bermúdez de Castro
Para hablarnos de la historia de antes de la Historia, de nuestros más lejanos antepasados, pudimos contar con una eminencia mundial en el ámbito de la paleoantropología, José María Bermúdez de Castro, codirector del yacimiento de Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana.
El profesor Bermúdez de Castro empezó por relatar la historia de su propia vocación. Biólogo, a raíz de una clase de un profesor sobre los homínidos chinos, empezó a interesarse por la paleoantropología. Nos contó cómo conoció a Emiliano Aguirre, primer director de las excavaciones de Atapuerca, quie escogió a los que hoy son sus tres codirectores, Eduald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y el propio Bermúdez de Castro. Ellos, a su vez, han formado decenas de discípulos, hasta el punto de que podemos hablar una escuela española de paleoantropología.
Atapuerca es el yacimiento más importante de Europa por la cantidad y calidad de sus fósiles, tanto humanos como animales.  Bermúdez de Castro expresó su confianza en el futuro de ese yacimiento y otros que se encuentran en nuestra Península, haciendo votos por que la actual crisis y sus inevitables recortes no lleguen a mermar una disciplina y unos equipos humanos que son referentes mundiales.

El misterio de la Sima de los Huesos
El profesor excitó nuestra curiosidad al subrayar que no sabemos bien por qué en un espacio muy reducido -la llamada Sima de los Huesos- se encuentran los cadáveres de numerosos seres humanos relativamente jóvenes y muy parecidos, que llevan allí medio millón de años. Existen distintas teorías al respecto y una de ellas sería que se trata del más antiguo ejemplo de enterramiento.400.000 años antes de los primeros ejemplos admitidos de enterramientos, obra del Hombre de Neanderthal, hace 100.000 años. También se mencionaron las depredaciones del siglo XIX, origen de la gran Trinchera.

La unidad de los seres humanos
Que sepamos, TODOS los seres humanos que viven en el planeta pertenecemos a la misma especie, somos idénticos anatómica y genéticamente a un grupo aparecido en África hace doscientos mil años que llegó a Europa hace 40.000 años y a América hace unos 13.000.
Los homínidos de Atapuerca no son nuestros antepasados, sino parientes de nuestra especie. El profesor expuso la importancia del Centro que dirige donde se reconstruye la historia de antes de la historia, la más antigua historia de los hombres, y su evolución.

La emoción de aprender y escribir
El profesor Bermúdez de Castro nos habló de la emoción colectiva que desencadena cualquier hallazgo, y también dedicó algún minuto a las obras de divulgación que ha escrito, al margen de sus contribuciones científicas. Entre sus últimos libros pueden citarse La evolución del talento y Exploradores: la historia del yacimiento de Atapuerca (imagen izquierda).

Puede oírse aquí la entrevista al profesor Bermúdez.
La Edad Oscura Digital: entrevista a Pablo Martín Rodríguez
También pudimos entrevistar al archivero y profesor don Pablo Martín Rodríguez, titular de la Unidad de Conservación del Archivo Regional de la Comunidad de Madrid quien nos habló de un tema espeluznante: la fragilidad de los soportes digitales que está provocando brutales pérdidas de información. Esa verdadera catástrofe ha sido calificada como Edad Oscura Digital o, en inglés, the Digital Dark Age. Según don Pablo, ni se han custodiado ni se han archivado adecuadamente muchos datos.

El origen de la destrucción
Existen causas físicas de la destrucción de los soportes digitales, como las cintas de vídeo que se borran. Ejemplo de lo sucedido ha sido la pérdida de las fotos tomadas hace treinta años en Marte por la sonda Viking. Esas causas inciden en la escasa fiabilidad a largo plazo de las unidades de almacenamiento de datos. Según la revista Informática Hoy, el 15% de los CD's no puede leerse al cabo de sólo tres años.
Otra razón de pérdida de datos son los cambios comerciales. Según la propia industria, la tecnología digital queda obsoleta cada 18 meses. La industria impone cambios de formato que inciden en la imposibilidad de leer datos más antiguos. A ese problema de formatos no es ajena la moda de adquirir los "últimos" equipos en lugar de los que más se ajustan a nuestros necesidades que no hace sino reforzar el poder de las grandes compañías.
La conservación en "nube" o "cloud" tampoco parece ser una panacea. Autores de tesis que las tenían depositadas en Megaupload, no pudieron presentarlas en tiempo y forma por haber sido intervenida aquella plataforma por el gobierno australiano. Al final, ante la conservación fallida de los datos digitales la única forma eficaz de conservación de documentos parece consistir en ¡imprimirlos en papel!

Puedo oírse aquí al profesor Pablo Martín.

Programa del 4 de agosto de 2012

Fuente: Wkimedia.org
Hoy estuvimos al micrófono Montse Gutiérrez, Juanma García Gay y Luis Español; y controlando la parte técnica Juan Manuel González.

Centenario de Raoul Wallenberg
El 4 de agosto de 1912 nació Raoul Wallenberg del que ya tuvimos ocasión de hablar en el programa del 9 de junio pasado. Volvimos a recordar la extraordinaria trayectoria del hombre que salvó a miles de judíos húngaros y, por primera vez en la historia del programa, repetimos una entrevista, la de la Sra. Embajadora de Suecia, doña Cecilia Julin. Nuestros oyentes reconocerán entre las voces la de María Pilar Ventosa.

La entrevista a doña Cecilia Julin puede oírse aquí.

Fuente: museo Ana Frank
Detención de Ana Frank
El 4 de agosto de 1944 la familia de Ana Frank era detenida, junto a los suyos, así que la joven Ana no pudo proseguir la escritura de su Diario. Fueron deportados a distintos campos de exterminio. La madre murió de hambre, en Auschwitz, Ana y su hermana Magda en Bergen-Belsen y sólo sobrevivió el padre, Otto Frank, quien publicó en 1947 el diario de su hija, convirtiéndolo en uno de los hitos literarios del siglo XX y en un testimonio extraordinario de un momento y una época. Para hablarnos de ese Diario y de su importancia, entrevistamos a la escritora Esther Bendahan, directora de cultura del Centro Sefarad-Israel.

Puede oírse aquí a doña Esther Bendahan.

Fuente: Inumis.com
La abolición de los privilegios nobiliarios en Francia
Un 4 de agosto de 1789 la recién nacida Asamblea Nacional francesa abolía los privilegios nobiliarios, liquidando1500 años de feudalismo. Acontecimiento crucial de la historia europea, obedeció a un momento de entusiasmo: algunos obispos y nobles fueron los primeros en renunciar a sus privilegios para dar ejemplo.
Como ilustración de las distintas etapas que atravesó la Revolución, recordemos que un año después, en 1790, la propia Asamblea hizo acuñar una moneda conmemorativa de aquella memorable jornada. En el anverso [imagen de la izquierda] figuraba Luis XVI "restaurador de la libertad francesa" y en el reverso [abajo a la derecha] una recreación alegórica bajo la divisa "abandono de todos los privilegios, aludiendo al hecho de que fueron los propios privilegiados quienes tomaron la iniciativa de poner fin al anacronismo feudal en un momento de ilusión.
Tres años después otros capitanes condujeron el barco de la revolución por sangrientas aguas y Luis XVI, el "restaurador de la libertad francesa" acabó guillotinado.
En agosto de 1789 también aprobó aquella Asamblea la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Fuente: Inumis.com
Para hablarnos de la trascendencia de ese momento y de su impacto en España, contaremos con un experto del periodo, el profesor Emilio de Diego quien subrayó la importancia de los decretos de aplicación de aquella normativa. Igualmente destacó cómo el proceso revolucionario en el vecino país apenas nos afectó en un primer momento, dado el control de la información por las autoridades, amén de que el 95% de la población era rural.
La invasión napoleónica al enfrentar a España con Francia supuso la liquidación del reformismo español, y dio pie al nacimiento de un fenómeno distinto en Cádiz.
En España el proceso de abrogación del régimen de los señoríos empezó en 1811 y no concluyó hasta 1837.

Puede oírse la entrevista aquí al profesor de Diego.

Programa del 21 de julio de 2012

Snow White and the Seven Dwarfs (1937)
Desde hace un tiempo España y el mundo parecen recrearse en el más disolvente de los pesimismos. Por eso, recordando a los enanitos de Walt Disney que cantaban trabajando, dedicamos el programa del sábado pasado a la capacidad de cambio y al progreso:  a cómo cambian positivamente las sociedades y las naciones, y a cómo evoluciona la forma de trabajar.

Fuente: wikimedia.org
La era Meiji
El personaje de Historia en Vivo fue el emperador Mutsuhito más conocido por su título personal de Emperador Meiji. El próximo día 30 de julio se conmemora el centenario de la muerte de uno de los personajes más importantes de la historia de Asia en el siglo XIX.
La profesora de Historia Contemporánea Julia Moreno nos habló de la era Meiji, de cómo Japón pasó de ser un país cerrado y entregado a sus tradiciones a convertirse en uno de los pilares de la modernidad. Uno de los puntos que subrayó la profesora eran las condiciones favorables de Japón en los albores de su modernización: a pesar de su carácter feudal, el poder central y la autoridad del Emperador no se cuestionaban y el nivel educativo de Japón a mediados del siglo XIX era muy superior al de muchos países europeos de la misma época, como la propia España:  un 40% de la población japonesa sabía leer y escribir (recordemos que en Málaga, en 1900, el analfabetismo llegaba al 75%)

Podemos oír aquí a doña Julia Moreno.

Museo de Arte de Berna
Los progresos de España durante el siglo XX
De Japón regresamos a España y la socióloga Natalia Fernández Durán nos habló de los cambios registrados por la sociedad española a lo largo del pasado siglo XX, de cómo vivimos más y mejor, y sabemos más cosas. A juicio de la socióloga, la base de la prosperidad es la universalización del conocimiento que acompaña la prosperidad y sin duda es parte del proceso de creación de riqueza. Saber más nos permite cuidarnos mejor. Como indicación de que vivimos más y mejor, doña Natalia aportó datos tan interesantes como que en España viven hoy más de once mil centenarios. En la imagen -tomada de Wikipedia- vemos el prodigioso Devoción por el Abuelo (Die Andacht des Grossvaters) del gran pintor suizo Albert Anker (1893). Precisamente el progreso de Suiza debe mucho a la instrucción.
Fte: Ed. Díaz de Santos

La logística en la Historia de España
Finalmente Javier Cordero, profesor del Centro Español de Logística, nos regaló con una verdadera introducción a la historia de la logística y al papel de la logística en la Historia, subrayando cómo la España de los siglos XVI y XVII no basó su poder exclusivamente en su indiscutible poderío militar sino en su menos conocida capacidad de organización.
Máxima potencia logística de su tiempo, la monarquía española era capaz de movilizar recursos a lo largo del primer imperio global.
El profesor Cordero recordó la figura de Diego Velázquez, que amén de un maestro universal de la pintura fue, como Aposentador Real, un experto en logística. Velázquez murió de agotamiento tras organizar el desplazamiento y aposentamiento de la Corte de Felipe IV en la isla de los Faisanes, con ocasión del matrimonio de la infanta María Teresa con Luis XIV.
Don Javier ponderó la extraordinaria calidad de la contabilidad de la España moderna, en que cada cuenta era revisada hasta por cinco personas distintas, lo que llevó a la cárcel, por ejemplo, a don Miguel de Cervantes, proveedor de la Armada.
Finalmente subrayó que la medida del éxito de un despliegue logístico es su relativa invisibilidad: conseguir que las cosas funcionen sin que nadie se dé cuenta de ello.

Podemos oír aquí a don Javier Cordero.

Programa del 7 de julio de 2012

Fto: Iglesia de San Lorenzo
San Fermín
Ayer sábado era 7 de julio y empezaban los encierros de San Fermín, en Pamplona. Todos sabemos lo que son y en qué consisten los sanfermines, pero ¿quién era San Fermín? ¿Qué sabemos del personaje real, al margen de las leyendas? ¿Y desde cuándo adquirió importancia su culto en Navarra?
A esas preguntas respondió el profesor Alfredo Floristán, una de las eminencias españolas en el campo de la Historia Moderna y gran especialista de la historia de Navarra. Don Alfredo destacó que el culto de San Fermín en Navarra es relativamente moderno y mencionó la interesante cuestión del debate que existió en su día acerca de qué santo debía considerarse como el Santo Patrón de Navarra, o bien un San Fermín antiquísimo del que no sabemos gran cosa o un Francisco Javier del que sabemos mucho. El debate entre San Fermín y Francisco Javier iba mucho más allá de una discusión entre méritos de los respectivos santos sino que respondía a la visión de la realidad -y por lo tanto del pasado- que se quería dar o tener de Navarra.
El culto a San Fermín, fue para los navarros expatriados algo parecido al que supuso el culto a la Virgen de Valvanera para los riojanos, tal y como nos recordaba el profesor Emilio del Río en el programa del día de San Millán.

Puede oírse aquí al profesor Floristán.

Fte: La Aventura de la Historia
Ocho siglos de la batalla de Las Navas de Tolosa
El próximo 16 de julio se cumplen ocho siglos de la memorable batalla de Las Navas de Tolosa, acontecimiento crucial de nuestra historia medieval, y verdadero punto de inflexión del largo proceso que llamamos Reconquista. Alfonso VIII, el mismo monarca castellano que vivió la amarga derrota de Alarcos, supo buscar aliados, convencer al Papa de convocar una Cruzada  y vencer a sus anteriores vencedores, los poderosos almohades, que nunca se repusieron de la ocasión de Las Navas.

Fuente: ed. Edhasa
Entrevista a Carlos Vara
Atendió a nuestra llamada Carlos Vara, catedrático de cirugía en la Universidad de Málaga e historiador, autor en su día de la primera tesis doctoral sobre la célebre batalla, que en su versión para el público, ampliada y actualizada, ha reeditado Edhasa.
Don Carlos empezó relatando cómo su afición por los soldados de plomo le llevó a estudiar detenidamente la batalla de las Navas y le decidió a realizar una segunda tesis doctoral en el ámbito de la Historia.
Don Carlos ponderó las distintas fuentes y subrayó aspectos interesantes de tan importante episodio. A su juicio los almohades no debían ser muy superiores en número a los cristianos, porque en ese caso, habrían ganado y que la batalla empezó mal para los cristianos que podían haber conocido un nuevo desastre. También subrayó que las pérdidas cristianas debieron ser importantes, puesto que aquel día cayeron varios maestres. De hecho, el profesor Vara no consiguió en su día convencer a las autoridades andaluzas para poder buscar el camposanto a que dio lugar la batalla.
 Un aspecto incidental pero apasionante de la entrevista fue la parte en que el profesor Vara nos habló de su labor y la de unos compañeros suyos en Bolivia en el marco de las actividades de la Fundación Hombres Nuevos fundada por Nicolás Castellanos.

Puede oírse aquí al profesor Vara.

También puede verse bajo estas líneas un reportaje muy interesante sobre la batalla de las Navas realizado a partir de la obra de Carlos Vara y producido por la Universidad de Málaga. Dicho vídeo fue en su día distribuido por La Aventura de la Historia.



Recreación histórica de la batalla de las Navas
Finalmente Jacobo Cánovas, presidente de la asociación Magerit, quien ya nos dedicara su tiempo en el programa del 4 de febrero pasado, nos habló de la recreación histórica que tendrá lugar en próximo fin de semana en Las Navas donde dicha asociación en colaboración con otras tratará de dar vida al recuerdo de aquel memorable día. Puede verse aquí la convocatoria de dichos grupos.
El grupo Magerit recreará la milicia concejil de Madrid que tuvo un papel importante en aquella batalla, sufriendo pérdidas importantísimas.

Puede oírse aquí al Sr. Cánovas.

Programa del 23 de junio de 2012


Dos siglos de la campaña de Rusia
Hace doscientos años, el 22 de junio de 1812, Napoleón se ponia al frente del mayor ejército jamás reunido en Europa e invadía el imperio ruso. Ese aniversario fue el motivo de que dedicáramos la mayor parte del programa del sábado 23 a uno de los puntos de inflexión de la historia de Europa, que supuso´el final de la gran aventura napoleónica.

Julio Vías y el Guadarrama
El esperado anuncio de la aprobación definitiva del proyecto de Parque Nacional de Guadarrama, dio pie a que Historia en Vivo entrevistara a Julio Vías, autor de Memorias del Guadarrama clásico del que en breve se publicará una cuarta edición. En relación con el tema del programa, Vías recordó que Napoleón que no tuvo excesivas dificultades en cruzar Somosierra, tras la famosa carga de su caballería polaca, sufrió mucho al cruzar el otro paso, el del Alto del Léon. Al hablar del origen de su vocación, dedicó Julio Vías unas emotivas palabras a la memoria de su padre.

Puede oírse aquí al Sr. Vías.

Charles Esdaile
El historiador británico y especialista del periodo napoleónico, Charles Esdaile, autor de Las Guerras Napoleónicas, nos habló del contexto de la campaña de Rusia, de sus orígenes y resultados, subrayando un aspecto interesantísimo: la derrota de Napoleón quizá no hubiera tenido las consecuencias que tuvo de no ser porque el Zar Alejandro decidió no limitarse a expulsar al invasor sino perseguirlo más allá de sus fronteras. Las naciones sojuzgadas por el Corso sólo se levantaron contra el dominio francés cuando vieron la voluntad rusa de acabar con Bonaparte. Esdaile también nos habló del origen de su vocación hispanista y de su amor por España.

Puede oírse aquí al profesor Esdaile.

Alejandro Muñoz-Alonso
Como el vencedor de Napoleón fue el zar Alejandro I, entrevistamos a su biógrafo español, el profesor Alejandro Muñoz-Alonso, autor de La Rusia de los Zares, quien desechó algunas leyendas sobre ese personaje y subrayó la íntima tortura de un zar que siempre se sintió culpable por el asesinato de su padre. También recordó que muchos parisinos, hartos de Bonaparte y de sus guerras, recibieron con entusiasmo a los vencedores de Napoleón como verdaderos liberadores.

Puede oírse aquí al profesor Muñoz-Alonso.

Checovski
Como conclusion de tan interesantes entrevistas, pudimos escuchar al final la parte final de 1812, la inmortal obra que Checovski dedicara a aquella campaña y que resume en sí misma los principales acontecimientos vividos por los rusos: la llegada de los franceses, simbolizada por una variación de la Marsellesa, las luchas, la victoria rusa, plasmada por el himno de los zares y las campanas al vuelo que saludaron la liberación de Rusia y su victoria.

 

Programa del 9 de junio de 2012


Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono María Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.

Nerón
El 9 de junio era la fecha aniversario de la muerte de Nerón y de una de sus víctimas, su primera mujer, Claudia Octavia.
Nerón es, además de un personaje histórico -mejor o peor conocido en función de fuentes no siempre fiables- un verdadero carácter tratado por el Cine y la Literatura. ¿Quien no recuerda a Peter Ustinov encarnando al histriónico y sanguinario emperador en el clásico Quo Vadis?
No es pequeña la importancia de Nerón en el cristianismo, como inspirador de una de las primeras grandes persecuciones. Bajo su poder fueron ejecutados San Pedro y San Pablo.

Historia en positivo
La única utilidad del mal, de tener alguna, es la de destacar, por contraste, el bien. Al tratar algunos asuntos particularmente siniestros pero de obligado recuerdo como las guerras, el Holocausto Judío o nuestra Guerra Civil, procuramos centrar nuestra atención en las víctimas y no en sus victimarios y destacar la labor positiva de algunas personalidades que consiguieron aportar algo de luz a un océano de tinieblas.
En el primer programa de Historia en Vivo entrevistamos a Juan Pando, quien rescató del olvido la admirable labor humanitaria de Alfonso XIII durante la I Guerra Mundial y con ocasión del programa de Nochebuena entrevistamos a Alfonso Domingo, biógrafo del llamado "Ángel Rojo", Melchor Rodríguez.
En esta misma línea, dedicamos ayer el programa entero a algunos hombres buenos que supieron salvar vidas en las peores circunstancias: Raoul Wallenberg, Porfirio Smerdou, Ángel Sanz Briz o Giorgio Perlasca.

Fuente. Wikimedia.org
Centenario de Raoul Wallenberg
El próximo 4 de agosto se cumplirán cien años del nacimiento de Raoul Wallenberg.
Tras la ocupación de Hungría por los nazis, en marzo de 1944, el siniestro Eichmann inició la deportación y matanza sistemática de la población judía de la nación magiar. Más de medio millón de judíos húngaros serían asesinados en menos de nueve meses.
Raoul Wallenberg, miembro de una famosa familia sueca, empresario y con grandes contactos, tanto en el mundo judío como entre la élite de su patria, desplegó una actividad frenética para conseguir salvar  a cuantos judíos pudo.

Fuente: Gobierno Sueco
El misterio Wallenberg
En enero de 1945 las tropas soviéticos ocuparon Budapest. Raoul Wallenberg fue detenido por los soviéticos y nunca más se supo de él. Aunque es poco probable que siga vivo -cumpliría cien años el próximo agosto- lo cierto es que no existe información fehaciente acerca de su destino final.
Nos habló doña Cecilia Julin, embajadora de Suecia en España, del gran respeto que se tiene por la figura de Wallenberg en la Suecia contemporánea y nos confirmó que a pesar de sus indagaciones ni el gobierno sueco ni la familia Wallenberg han conseguido averiguar su paradero. Este año todas las embajadas suecas del mundo colaboran en el centenario de Wallenberg. También nos habló de los peligros que en determinadas crisis pueden correr los diplomáticos, a pesar de su estatuto, y de la gran labor que pueden llegar a realizar quienes ponen su imaginación al servicio de la mejor causa: salvar vidas.

Puede oírse un resumen de la obra de Wallenberg y la entrevista a doña Cecilia aquí.

El Ruedo de Diego Carcedo
El gran periodista y escritor, Diego Carcedo, es autor, entre otras obras, de todo un corpus bibliográfico sobre aquellos que se enfrentaron con valor y determinación al mal absoluto y procuraron salvar vidas en las peores circunstancias: Neruda y el barco de la esperanza, El Schindler de la guerra civil, Un español frente al Holocausto y hace unos meses Entre bestias y héroes  (Premio Espasa de Ensayo 2011). Era lógico y natural que le dedicáramos el Ruedo de Historia en Vivo a este maestro de periodistas.

A lo largo de una larga y enjundiosa entrevista, Carcedo recordó algunos datos de los personajes que ha tratado: Porfirio Smerdou, Ángel Sanz Briz -del que recientemente se estrenó la película basada en la biografía obra de nuestro entrevistado y titulada El Ángel de Budapest- o Giorgio Perlasca y toda una serie de personajes que ha recogido en su ya citada obra, Entres bestias y héroes. Don Diego incluso tuvo el detalle de compartir con todos nosotros sus últimos hallazgos en este ámbito que todavía no han sido incorporados a nuevas ediciones de su trabajo.
Uno de los aspectos más interesantes de los biografiados por Diego es su modestia: personas que salvaron a cientos o a miles de seres humanos de una muerte segura, apenas daban importancia a su gesto.

Puede oírse aquí al Sr. Carcedo.