Programa del 21 de diciembre de 2013

Hoy estuvimos al control Luis Eduardo Ruiz y al micrófono Estela Cremades, Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español.

Lawrence de Arabia: entrevista a Rosario de la Torre
Hace unos días falleció Peter O'Toole, quien protagonizó la inolvidable película de David Lean sobre Lawrence de Arabia. Pero, ¿hasta qué punto la película refleja la historia, el personaje real y los acontecimientos que vivió? El Cine refleja pero también reforma los acontecimientos.
Dª. Rosario de la Torre, catedrática de Historia Contemporánea en la Complutense nos acercó a esa realidad más allá de la ficción, explicando realidades complejas derivadas de los intereses en momentos convergentes y en otros divergentes del nacionalismo árabe y de los intereses de los imperios inglés y francés, dándonos pinceladas acerca del nacimiento de las naciones que hoy constituyen el tantas veces dramático teatro de Oriente Medio. A la derecha, un retrato del auténtico Thomas Edward Lawrence.

Año San Luis: entrevista a Adeline Rucquoi.
El año que viene 2014 es el año de San Luis. Se conmemora el octavo centenario del nacimiento del gran rey de Francia, hijo de Blanca de Castilla, quien llevó las riendas de aquel reino durante la menor edad del monarca o sus ausencias durante las cruzadas. Blanca fue hermana de Berenguela la Grande, también reina y regente, madre de un rey igualmente a los altares, San Fernando, el conquistador de Sevilla.
Tanto Blanca y Berenguela como sus hijos marcaron su siglo. Se habla en España del "Trono de San Fernando" y en Francia del "Trono de San Luis", lo que da una idea del prestigio alcanzado por dichos monarcas. Nos recordó Juanma García Gay que en la Santa Capilla de París se puede ver la estatua de San Luis rodeada de columnas decoradas con las lises de Francia y los castillos de Castilla.
A. Rucquoi
Para hablarnos de esta familia pudimos contar con la medievalista francesa Dª. Adeline Rucquoi, directora de investigación en el CNRS (Centre National de la Recherche Scientifique) a la que entrevistamos el año pasado acerca del Camino de Santiago (ver aquí). La profesora Rucquoi, entre otras consideraciones interesantísimas acerca de esas grandes regentes y reinas subrayó el hecho de que Berenguela y Blanca mantuvieron contacto epistolar y, evocando el trabajo clásico de Jacques Le Goff sobre San Luis, destacó el hecho de que las fuentes de esa época quizá no sean todo lo fiables que quepa esperar para hacernos una idea real de las personas y las personalidades, más allá de los acontecimientos.

Audio del programa
Puede escucharse la totalidad del programa haciendo clic aquí.

Programa del 7 de diciembre de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.
Gibraltar: entrevista a Erik Martel
La actualidad vuelve a centrarse sobre Gibraltar y el III Centenario de la Paz de Utrecht. Seguimos hablando de Gibraltar no sólo por ser noticia sino por el reciente ensayo que ha publicado sobre el tema el embajador de España don Erik Martel, antiguo Delegado Especial para el Campo de Gibraltar entre 1979 y 1984. Don Erik recordó los orígenes históricos del problema así como la incorporación al dominio gibraltareño de territorios no contemplados por el tratado de Utrecht. Resumió la situación actual en el hecho de que hay una ciudad del sur de España partida en dos. Una parte se llama La Línea y la otra Gibraltar. En una parte de esa ciudad existen unos privilegios fiscales que garantizan una renta per cápita de 50.000 euros y un paro del 4% mientras que en la otra la renta es de 17.000 euros y el paro de un 47%. Esa anormalidad es contraria no sólo al mandato de la ONU sino al espíritu de la Unión Europea.
E. Martel
El Embajador Martel, para elaborar su ensayo se ha servido de los más de cuatro mil informes que remitió en su día al Ministerio.
No es la primera vez que tratamos del tema de Gibraltar Recordemos que don José María Lancho abordó en el programa anterior la cuestión de si Gibraltar posee o no "aguas territoriales" a la luz del Tratado de Utrecht y de las leyes internacionales. También nos recordó hace meses la expulsión de miles de españoles de la Roca hace tres siglos, muchos de cuyos descendientes viven en San Roque y subrayó el triste papel de Gibraltar y de la potencia colonial en el caso Odyssey. El letrado Lancho lleva la acción penal contra Odyssey en los tribunales de La Línea.

San Juan de Mata y los trinitarios: entrevista a Margarita Cantera
El 17 de diciembre de 1213 fallecía San Juan de Mata, fundador de la Orden Trinitaria. Con motivo de ese octavo centenario entrevistamos a doña Margarita Cantera, directora del Departamento de Historia Medieval de la Universidad Complutense, quien nos habló de la Orden Trinitaria contextualizando su fundación y vocación.
Reforzar el culto a la Trinidad fue percibido por Juan de Mata como una necesidad a la luz de las herejías vividas en la Francia de su época. Por otra parte Mahoma y los musulmanes no podían entender la Trinidad dentro de su esquema unitario de Dios. Cuando Juan de Mata empieza a redimir cautivos, son muchos los cristianos prisioneros de los musulmanes no sólo en virtud de las razias y piratería sino a raíz del hundimiento del reino latino de Jerusalén.
El desarrollo de los trinitarios y treinta años después de los mercedarios tuvo lugar en un momento crucial de la Edad Media y en concreto para la España medieval supon el paso del poder del imperio almohade a la expansión cristiana tras la batalla de las Navas, a la que hace un año dedicamos un programa.
Doña Margarita habló del papel de los trinitarios que no se limitaba a rescatar con dinero al cautivo cristiano sino que le asistían en todo, en lo físico y lo espiritual, tratando de reinsertarlo en una sociedad que en ocasiones lo rechazaba. Algunos trinitarios llegaban incluso a tomar el lugar del cautivo, sustituyéndolo físicamente.... De los miles de rescates efectuados por la Orden uno es justamente célebre, el de Miguel de Cervantes, que tras cinco años de cautiverio pudo regresar a su patria. El cautiverio y liberación de Cervantes marcaron su obra y los restos del escritor se encuentran en el convento de las Trinitarias Descalzas de la calle Lope de Vega de Madrid.

A. J. Cannon
Annie Jump Cannon: entrevista a Javier Ángel Ramírez
Annie Jump Cannon, gran astrónoma norteamericana, nació en el estado de Delaware el 11 de diciembre de 1865, hace 150 años.
Con tal motivo entrevistamos a don Javier Ángel Ramírez, director del popular programa "Diálogos con la Ciencia" que se emite en Radio María la noche de los jueves, de 12 a 1.
J-A Ramírez
El profesor Ramírez nos habló de ese personaje y de otras mujeres distinguidas en el ámbito de la astronomía desde la casi-legendaria Hipatia hasta la actualidad. Recordó el papel estelar, y nunca mejor dicho, de otras astrónomas como Williamina Flemming o Henrietta Leavitt.
El profesor Ramírez abordó el tema tan actual del papel de las mujeres en la ciencia de hoy y la de ayer y subrayó que el fenómenos más interesante que estamos viviendo al respecto no es que haya muchas mujeres en la Universidad -en España llevan más de un siglo pudiendo estudiar y trabajar sin trabas administrativas- sino que hoy día estudian de todo, que hay tanto hombres como mujeres en todas las carreras y eso sí que es una novedad.

Audio del programa
Puede escucharse la totalidad del programa haciendo clic aquí.

Programa del 23 de noviembre de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Lucía Rojo y Luis Español.
Empezamos por evocar al Beato Junípero Serra, apóstol de California. Hoy domingo se cumplen precisamente tres siglos de su nacimiento (24 de noviembre de 1713). En el origen de ciudades tan importantes como San Francisco y San Diego están las Misiones creadas por fray Junípero y sus hermanos franciscanos. Además, se les debe a los seguidores del santo de Asís las Misiones de la Sierra Gorda de Querétaro, en el actual Méjico. Nos quejamos del insuficiente volumen de publicaciones a la hora de conmemorar un personaje clave en la historia del norte de Méjico y de California.

Fte: Victoria Uroz
Los forenses y la Historia: entrevista a Victoria Uroz
El asesinato del presidente Kennedy del que se cumplió el viernes pasado medio siglo ha sido ya ampliamente tratado en los últimos días, y no queríamos repetir los datos o argumentos ya aportados por los distintos medios. Ese crimen subrayaba el papel en ocasiones crítico de los asesinos en la Historia y nos recordaba, por asociación, al de los forenses. Precisamente, entrevistamos a la forense Dª Victoria Uroz para que nos desvelara de la aportación de la ciencia forense a la Historia. La doctora Uroz evocó las técnicas actuales para determinar la paternidad, el peligro de los metales pesados o la utilización del cabello para determinar la presencia de arsénico con sus posibles aplicaciones históricas. ¿Podríamos determinar, al cabo de cinco siglos, la verdadera filiación de Juana de Castilla, la llamada Beltraneja? ¿Podríamos saber si realmente los romanos fueron víctimas de un masivo envenenamiento por plomo? ¿Fue Napoleón la víctima de una exposición accidental o deliberada a arsénico? La ciencia forense puede ayudar a resolver grandes enigmas del pasado.
Fte: J. M. Lancho

¿Tiene Gibraltar aguas territoriales?: entrevista a José María Lancho
El siguiente invitado fue un gran amigo de Historia en Vivo, el abogado D. José María Lancho, galardonado el jueves pasado con uno de los premios Virgen del Carmen que concede  la Marina por un artículo suyo acerca de La protección penal en aguas internacionales del patrimonio sumergido español. Aprovechamos la feliz circunstancia para preguntar al Sr. Lancho si realmente tiene aguas territoriales Gibraltar, dadas las recientes tensiones entre España y el Reino Unido por dicho motivo. La conclusión del Sr. Lancho es que ni los tratados de Utrecht, ni el ordenamiento internacional, ni el español ni siquiera el británico conceden aguas territoriales a dicha colonia. Sobre este último punto se extendió D. José María, ofreciendo detalles inéditos para el público español.
Fte: Casino de Madrid

El Casino de Madrid: entrevista a Javier Torrico
Si en el último programa evocábamos el Ateneo de Madrid y a uno de sus presidentes, Segismundo Moret, en el ayer recordamos otra institución clave en la historia contemporánea de la capital y de España, el Casino de Madrid, cuyo presidente, D. Javier Torrico (foto izquierda) nos habló de esa institución que si de puertas adentro está al servicio de sus socios, tiene sin embargo una rica proyección al servicio de la cultura en general y de la Historia en particular.
Fte. Casino de Madrid
Raro será el gran historiador que no haya dado una conferencia en el Casino. D. Javier subrayó la existencia de importantes tertulias y recordó la entrañable figura de su predecesor, el académico D. Mariano Turiel de Castro (foto derecha)

Entre los socios del Casino se han contado algunos personajes claves de nuestra Historia y a él pertenecen los protagonistas de la actualidad política, artística y literaria de España.

Audio del programa
La totalidad del programa puede oírse haciendo clic aquí:

Programa del 9 de noviembre de 2013

Foto: diario El Mundo
Hoy estuvimos al control Juan González y al micrófono Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español.
La dignidad histórica de las víctimas del terrorismo: entrevista a Fernando García de Cortázar
Empezamos entrevistando a un gran amigo de nuestro programa, D. Fernando García de Cortázar, quien ha publicado un artículo extraordinario en la revista Vida Nueva, artículo que reproducimos en nuestro facebook (puede leerse aquí). Ese artículo comenta desde una perspectiva cristiana recientes excarcelaciones de terroristas, afirmando la trascendencia del ser cristiano en la Historia, la profunda dignidad del hombre, los deberes del cristiano hacia la víctima y la exigencia moral de justicia. Don Fernando contestó a nuestras preguntas subrayando la trascendencia no sólo espiritual sino histórica de Jesucrito, la originalidad y actualidad de su mensaje, de sus exigencias, y la obligación grave para los cristianos de atender a las víctimas del terrorismo y aprender de ellas, de su profunda dignidad y de su sufrimiento. No se puede ser cristiano sin atender a la caridad, y respetar la dignidad empieza por respetar la vida humana.
Retrato en el Ateneo de Madrid
Centenario de Segismundo Moret: entrevista a Pedro López Arriba
En enero de 1913 falleció Segismundo Moret, uno de los hombres claves de la política de la Restauración. El Ateneo de Madrid celebrará el próximo día 28 un homenaje en memoria de quien fuera su presidente durante veinte años. El Vicepresidente de esa entidad, don Pedro López Arriba, nos habló de la trayectoria de esa figura, sin duda muy olvidada por el público general al margen del callejero. Entre las numerosas iniciativas de Moret, debemos incluir la supresión de la esclavitud en Puerto Rico o el Instituto de Reformas Sociales. Ministro en 1870 y presidente del Gobierno en tres ocasiones, la última en 1910, el término de la vida de Moret, dijo don Pedro, acota perfectamente el periodo que llamamos Restauración y el inicio de su crisis.

La Virgen de la Almudena: entrevista a Angel Manuel García
Finalmente, y en honor de la celebración de la Virgen de la Almudena, patrona de la capital de España, D. Ángel Manuel García, presidente de la Fundación Villa y Corte, recordó cómo se consiguió concluir las interminables obras de la que hoy es Catedral de Madrid, recordándonos de paso la importancia de los particulares, fuera de toda política, en la concreción de objetivos colectivos.Fue el arzobispo Suquía quien desde el primer día de su nombramiento al frente de Madrid, decidió concluir las obras preguntando a Fernando Chueca Goitia -el arquitecto del templo- cómo terminarlo, y al Sr. García que explicara el porqué. Tras distintas iniciativas, distintas empresas financiaron el final de las obras permitiendo a otras personas sumarse a la iniciativa.
Audio del programa
Puede escucharse el programa íntegro haciendo clic aquí

Programa del 26 de octubre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y Juanma García Gay y Luis Español al micrófono.
El programa de hoy recordó uno de los acontecimientos más extraordinarios de la historia de la Humanidad: la llegada de los europeos al Océano Pacífico. Hace 500 años Vasco Núñez de Balboa, revestido con su armadura y con un estandarte de la Virgen María, tomaba posesión del Mar del Sur en nombre de España. Ese "Mar del Sur" era el Océano Pacífico. Apenas unos años después Juan Sebastián el Cano completaba la primera vuelta al mundo (1522) y García Jofre de Loaisa alcanzaba las Molucas tratando de ganarlas para su Rey sobre el de Portugal. Más tarde Carlos I renunció a las Molucas a cambio de una cuantiosa indemnización (300.000 ducados) y básicamente el Índico fue portugués y el Pacífico castellano.
A. Rodríguez González (ed. Navalmil)
Si el Atlántico fue llamado Mar Español durante el siglo XVI, el Pacífico fue un coto cerrado de la monarquía española durante más de dos siglos ya que sólo los españoles sabían realizar el viaje y tornaviaje de Méjico a Filipinas. De hecho, hasta el siglo XVIII las potencias europeas se mantuvieron lejos del Pacífico. El pirata Drake se limitó a secuestrar pilotos españoles para completar su vuelta al mundo en 1580 - más de medio siglo después de la de Elcano- y los holandeses ocuparon las posesiones portuguesas en las Molucas pero no se atrevieron a dar el gran salto sobre un Océano que representa la tercera parte del globo terráqueo, una inmensidad que sólo surcaron regularmente barcos españoles durante doscientos cincuenta años.
J. M. Lancho

Para conmemorar y reivindicar la presencia española en las aguas del Pacífico, tuvimos dos invitados de lujo, el abogado José María Lancho y el profesor Agustín Rodríguez González, grandes amigos de nuestro programa.


Alexander Dalrymple
Las Hawai, descubiertas por los españoles
Numerosos autores desde Carlos Prieto -el gran historiador del Pacífico español- hasta Hugh Thomas aceptaban que Álvaro de Saavedra Cerón alcanzó las Hawai en 1529, pero faltaban detalles al respecto. ¿Eran realmente las Hawai las islas con las que se topó la expedición de Saavedra? Hace unas semanas un artículo de Jesús Calero en ABC (ver aquí) anunciaba una interesantísima observación de José María Lancho confirmando una hipótesis del profesor Agustín Rodríguez González: los primeros exploradores de Hawai fueron españoles, y los británicos usaron mapas españoles que consiguieron durante su breve ocupación de Manila.
El abogado Lancho conocía la hipótesis del profesor Rodríguez. Por su constante trabajo sobre los pecios españoles saqueados por empresas cazatesoros, averiguó la intención de una de esas sociedades depredadoras de la historia que pretendía "explotar" un galeón en aguas de Hawai.
A la presencia física del galeón en aguas hawaianas se unió el hecho de que el Sr. Lancho encontró en textos de Alexander Dalrymple la confirmación de que los británicos usaron mapas españoles para encontrarse con Hawai. La hipótesis del profesor Rodríguez González se ha visto por lo tanto confirmada tanto factual como documentalmente.

La ocupación de Manila (1762-1764) y Alexander Dalrymple
El profesor Rodriguez González recordó también la circunstancia de la ocupación de la indefensa Manila por los británicos, que amenazaron con bombardear la ciudad si no se les pagaba un rescate.
James Cook
Durante los veinte meses que duró esa ocupación, el genial Dalrymple supo saquear los archivos españoles y llevarse la documentación española que luego él mismo tradujo, verdadero origen de la presencia británica en el Pacífico. Sobre ese tema nos habló José María Lancho:  Dalrymple era un extraordinario geógrafo que pretendió hallar él mismo el continente austral, lo que luego se llamó Australia. Tras traducir la documentación española, Dalrymple, organizó las bases de la expedición británica a los mares del Sur. Sin embargo fue descartado por el Almirantazgo quien prefirió nombrar al entonces teniente James Cook -excelente marino, no implicado en actividades contra España- quien ocupó su lugar. El despechado Dalrymple escribió entonces las líneas que el Sr. Lancho ha citado en apoyo de la tesis del profesor Rodríguez González.

El galeón de Manila
El profesor Rodríguez González insistió sobre la importancia del viaje y tornaviaje de Méjico a Filipinas. Durante 250 años los españoles realizaron cada año lo que otras naciones habrían considerado una hazaña increíble: cruzar el Pacífica ida y vuelta. El viaje de ida duraba tres meses, y el de vuelta o tornaviaje entre cuatro y cinco meses. A lo largo de la aventura humana, ningún viaje había sido tan largo ni durado tanto: 14.000 kilómetros sin etapas, sin recalar en ningún puerto. El galeón de Manila permitió la llegada a España de preciados productos orientales y singularmente chinos, los Mantones de Manila que se elaboraban en China y fueron tan populares en España que hasta los recuerda La Verbena de la Paloma en dos ocasiones, cuando don Hilarión canta la seguidilla "Un mantón de la China, na, te voy a regalar" y el dúo "¿Dónde vas con mantón de Manila?" del que puede verse aquí una curiosa versión interpretada por ¡Doña Rogelia y Julio Iglesias!
Sobre todos estos temas y con grandes y divertidos detalles se nos pasó volando la hora de Historia en Vivo.

Audio del programa
El programa puede escucharse íntegramente haciendo clic aquí.

Programa del 28 de septiembre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.
Foto: Universidad de Jaén
Extraordinario hallazgo de un equipo de egiptólogos españoles: entrevista al profesor Jiménez Serrano
Empezamos el programa entrevistando a don Alejandro Jiménez Serrano, director de las excavaciones de un equipo de la Universidad de Jaén en Qubbet el Hawa (Asuán, Egipto) quien nos puso al tanto de los muy importantes hallazgos realizados por esos egiptólogos españoles, de los que se hizo eco la prensa española el pasado mes de junio.
Por segunda vez en pocos años, ese equipo ha podido hallar un enterramiento inviolado en Qubbet-el-Hawa, que contiene la momia de quien muy probablemente sea uno de los miembros más relevantes de la familia que reinaba sobre Asuán hace cuatro mil años.
Curiosamente la momia, masculina, se encontraba dentro de un ataúd intacto -probablemente de cedro- que pertenecía a una mujer- y a su vez dentro de otro ataúd muy deteriorado que identificaba como un hombre al finado. Probablemente se trató de alguien que murió de repente y para honrarlo en sus exequias se recurrió al ataúd previsto para algún miembro femenino y ya mayor de la misma familia.
C, Martínez Shaw (Fund. March)
Preparando los 450 años de Pedro Páez: entrevista a Carlos Martínez Shaw
Don Carlos Martínez Shaw, de la Real Academia de la Historia, nos habló de un personaje extraordinario, Pedro Páez, el jesuita español que fue el primer europeo en explorar el sur de la península arábiga, autor de la primera historia de Etiopía -la antigua Abisinia- y descubridor de las fuentes del Nilo Azul.
Don Carlos evocó la figura del genial jesuita nacido en Olmeda, junto a Nuevo Baztán, municipio al que dedicamos el último programa. La misión de los jesuitas en Etiopía trató de asociar al catolicismo romano una nación cristiana como Etiopía, que sigue una modalidad monofisita del cristianismo al igual que los egipcios coptos.
Páez consiguió convertir al catolicismo romano al soberano etíope, el Negus, en 1621-22. Pero Páez murió y sus sucesores fueron incapaces de mantener las mismas relaciones con el soberano. Se enfrió la posibilidad de la conversión masiva al catolicismo y una posterior rebelión rompió cualquier posibilidad de unidad con el catolicismo romano.
Durante la entrevista se subrayó la enorme trascendencia de la figura de Páez, la necesidad de traducir sus obras al español y de dar al inminente aniversario de su nacimiento el nivel que merece.

Audio del programa
Puede oírse el programa entero haciendo clic aquí.

Programa del 14 de septiembre de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

Historia y novela: entrevista a Fernando García de Cortázar
La noticia del mundillo de la Historia en España este mes de septiembre es que un historiador de la categoría de Fernando García de Cortázar acaba de publicar Tu rostro con la marea, ¡su primera novela! Una sencilla búsqueda permite averiguar que se trata de una novela de intriga ganadora del Premio de Novela Histórica Alfonso X el Sabio 2013. La novela plantea la dificultad de la investigación biográfica y sus limitaciones. ¿Puede investigarse una vida ajena a partir de pobres indicios y testimonios? Esa pregunta se la hace Fernando Urtiaga, el historiador que en 1977 recibe en herencia el encargo de contar la historia del enigmático Ángel Bigas a través de algunos testimonios...
Sin embargo la entrevista que le hicimos a D. Fernando discurrió por otros derroteros. No se trataba de hacer publicidad de un libro -Radio María no hace publicidad- sino de preguntarle a un historiador el porqué de su incursión en el campo de la narrativa. Con tal motivo el profesor García de Cortázar explicitó tanto los motivos estéticos como de orden científico que convierten el género novelístico en vehículo de la Historia en su dimensión más real, que es la personal.
Puede oírse aquí la entrevista a don Fernando.

Juan de Goyeneche: entrevista a Alfredo Floristán
El resto del programa estuvo dedicado a la singular localidad de Nuevo Baztán. Hace trescientos años que su fundador, Juan de Goyeneche, inició los primeros pasos que darían pie al nacimiento de ese municipio, una década más tarde. Nuevo Baztán representa un gran éxito como modelo arquitectónico aunque el proyecto fabril de Goyeneche acabara haciendo aguas.
Una eminencia como Alfredo Floristán, máximo especialisa en la historia de Navarra, nos aclaró aspectos de la personalidad del navarro Goyeneche, subrayando sus originales características y aclarando cuestiones relativas a las mentalidades de la época.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Alfredo.

Nuevo Baztán: del ayer al hoy: entrevista a Luis del Olmo
Contrariamente a lo que suele suceder en España donde la especulación ha causado auténtica devastación en las costas y los centros históricos de algunas ciudades, Nuevo Baztán está siendo no sólo restaurado sino revalorizado, acabando con décadas de desidia.
Su Alcalde, Luis del Olmo, atendió a nuestras preguntas y mostró como con muy pocos medios se pueden conseguir notables resultados. El alcalde de la localidad insistió en la pecularidad de un nucleo arquitectónico excepcional al que se suma el valor medioambiental del entorno. Cercano a la Alcarria, la mezcla de zonas de cultivo, arbolado de quejigares y campo libre convierten las inmediaciones de Nuevo Baztán en un pequeño paraíso a las puertas de una de las grandes capitales europeas.
Puede oírse aquí la entrevista a D. Luis.

Audio del programa
Puede oírse el programa completo haciendo clic aquí. La calidad del sonido disminuye ligeramente en relación con las grabaciones de las entrevistas individuales.

Programa del 17 de agosto de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Luis Español.

El anticlericalismo español: entrevista a don Fernando García de Cortázar
Don Fernando García de Cortázar nos habló de uno de los grandes enigmas de la historia contemporánea española: el anticlericalismo, un fenómeno de siglos pasados que en España ha seguido vivo y se tradujo, en los años de la II República y la Guerra Civil en la más cruenta y sistemática matanza jamás efectuada sobre sacerdotes y religiosas, superando incluso las persecuciones soviéticas, las mejicanas, las islámicas o las de la Revolución Cultural china, hasta el punto de que en su inolvidable En la España Roja, Ksawery Pruszyński, recordaba que  “Las principales víctimas de la Revolución francesa fueron los aristócratas y cortesanos; las de la Revolución rusa, los terratenientes y las de la revolución española, los curas”. Entre las innumerables imágenes de ese odio destacan fotografías como la de unos milicianos posando en actitud de  fusilar al Cristo del Cerro de los Ángeles...
El anticlericalismo español no acaba de morir, y prueba de ello son las manifestaciones anticlericales vividas en Madrid con ocasión de la JMJ de 2011 o las "manifestaciones ateas" que son un modelo de blasfemia y de agresión a las creencias de millones de católicos, aparte de una exhibición obscena de mal gusto.
El profesor García de Cortázar recordó la diferencia que existe entre laicismo y anticlericalismo y los distintos tipos de anticlericalismo y subrayó el anacronismo de ese fenómeno en España que él explica en función de la existencia previa de un fuerte poder temporal de la Iglesia en el pasado.

Los héroes olvidados de Ifni: entrevista a Juan Pando
Nuestro según invitado fue Juan Pando, quien tras su exposición acerca del Protectorado Español de hace dos semanas, nos habló de los héroes olvidados de Ifni, los soldados de reemplazo que lucharon en una guerra a la que no habían pedido ir defendiendo lo que por aquel entonces era una provincia española, ya que Ifni fue declarada provincia española, la 51, en enero de 1958.
Juan Pando destacó el heroísmo de los soldados de reemplazo y sus oficiales, recordando para nuestro público las demostraciones de humanidad, valor físico y compañerismo de unos muchachos que se portaron muy bien. Como ejemplo de hazaña, subrayó don Juan lo sucedido con la compañía al mando del capitán Pedrajas.
En febrero de 1958, en el marco de una operación conjunta con tropas francesas, una de las compañías del Batallón Guadalajara tuvo que realizar una marcha forzada de treinta kilómetros por el Sahara, sin agua. Su capitán, don Sergio Pedrajas les dijo a sus hombres "Nadie va a quedar tras mis espaldas". ¡Y lo cumplió! Una columna de socorro acudió pero los jeeps no podían internarse en el terreno donde se encontraban los hombres de Pedrajas. Varios hombres cayeron rendidos, esperando sólo la muerte. Entonces el soldado Enrique San Franco fue capaz de llevarse a hombros a seis de sus compañeros y el propio capitán Pedrajas a otros cuatro.
Juan Pando reivindica la memoria de unos hombres que se jugaron la vida por su patria y que no han recibido no ya pensiones sino el más pequeño reconocimiento por haber cumplido con su deber.
Buena parte de ellos siguen vivos, pero van cumpliendo años y están enfermos. Un tercio de ellos está inválido. Contrasta el olvido en que España tiene a sus veteranos, cuando se constata el respeto que inspiran en naciones como EE.UU., Gran Bretaña, Rusia y Francia.

Programa del 3 de agosto de 2013

Ayer recordamos los trescientos años de la Real Academia Española de la Lengua, fundada el 3 de agosto de 1713 y la figura de Francisco Asenjo Barbieri, nacido el 3 de agosto de 1823. Pudimos contar con dos invitados de lujo, el historiador Juan Pando y el naturalista Francisco Cantó Portillo, al que le gusta que le llamemos Paco Cantó.

Cien años de Protectorado Español: entrevista a Juan Pando
Juan Pando. experto en las relaciones hispano-marroquíes y autor del celebrado Historia secreta de Annual, recordó la dura historia del Protectorado español en el territorio llamado Rif que hoy constituye el norte de Marruecos y se inició oficialmente en noviembre de 1912, hace por lo tanto cien años y que acaba de ser recordado en la obra colectiva -edición no venal a cargo de Iberdrola- titulada El Protectorado español en Marruecos: una historia trascendida. En el marco de la política colonialista, el Protectorado nace de la necesidad de Francia e Inglaterra de encomendar el norte de Marruecos a una potencia de segundo orden con el fin de de evitar enfrentamientos como el de Fashoda (1898). Ya desde 1904 un acuerdo hispano-francés con la bendición británica delimitaba las respectivas áreas de influencia francesa y española en los territorios que hoy son Marruecos.
Zona pobre y seca, la única riqueza del Rif eran sus minas -rápidamente agotadas- de hierro, plomo y zinc que tuvieron un importante papel en la victoria aliada de la I Guerra Mundial. Pero los beneficios privados no compensaban los gatos en vida y en recursos invertidos por España en el Protectorado en el marco de lustros de guerra interminable, entre los que cabe destacar desastres como el de Annual.
La pacificación del Rif -tras el desembarco de Alhucemas y la operación franco-española contra Abd-el-Krim- permitió un verdadero protectorado con una notable acción de los médicos militares españoles unida a los primeros esfuerzos de alfabetización.
La Guerra Civil española malogró el proceso. Tras la decisión unilateral francesa (1956) de permitir la independencia de Marruecos, Franco no consideró la posibilidad de crear un Rif autónomo o independiente y finalmente, el territorio regado por tanta sangre española fue entregado a sus actuales dueños, habiéndose alargado la retirada española durante cinco años debido a los acontecimientos de Ifni.

El futuro del nuevo Parque Nacional de Guadarrama: entrevista a Paco Cantó
Paco Cantó inició su intervención dedicando su atención a la figura de Francisco de Asís, el primer ecologista si debemos atendernos a su Cántico de las Criaturas. También dedicó su intervención a la pequeña y gran historia del naturalismo español y de cómo algunos activistas lograron que se preservaran maravillas como el puerto de Cotos, hoy corazón del nuevo Parque Nacional de Guadarrama, reclamado durante más de noventa años, del que ya habíamos hablado con el biógrafo de esa maravilla natural, Julio Vías.
Precisamente y en relación con ese nuevo Parque Nacional, Paco Cantó reivindicó el papel de los montañeros y la necesidad de ir ampliando ese espacio de máxima protección.
Aprovechamos la ocasión para rogarle a Paco Cantó que nos contara cómo se convirtió en una figura tan conocida como respetada del ecologismo español, los orígenes de su vocación y de su precoz trayectoria.

Programa del 20 de julio de 2013

Este sábado estuvo al control Juan Manuel González, y al micrófono Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.

La cocina medieval española: entrevista a Susan Lord
Nuestra primera invitada fue la hispanista norteamericana Susan Lord Williams, especialista del reinado de Enrique IV y que últimamente recrea para un blog en lengua inglesa los secretos de la cocina medieval española. Doña Susan nos habló del recorrido de la alta cocina clásica cuyos secretos se habían perdido con ocasión de las invasiones bárbaras. Los omeyas recrearon en el Califato de Córdoba, y mejoraron, la alta cocina de Bagdad. De allí pasó a la Corona de Aragón y a través de los catalanes viajó a Italia y desde Italia a Francia. El programa permitió recordar el incomparable grado de refinamiento alcanzado por los sabios moros españoles.
Puede oírse aquí la entrevista a doña Susan.

La dimensión humana del general Manglano
Además de historiadora, es doña Susan testigo de la Historia. Viuda del recientemente fallecido Emilio Alonso Manglano, antiguo director del CSID -hoy CNI-  nos relató, en rigurosa exclusiva, algunos aspectos encantadores de su propia vida, del encuentro con quien sería su esposo, de su matrimonio e hijos, desvelándonos la dimensión humana y privada de uno de los personajes más influyentes -y discretos- de la España de Felipe González.

España en su historia: entrevista a Santiago Abascal
Entrevistamos luego al presidente de la fundación de Defensa de la Nación Española, DENAES, don Santiago Abascal, quien compartió con nuestros oyentes su visión de la Historia de España.
DENAES tiene desde su origen: "la pretensión de recuperar e impulsar desde la sociedad civil el conocimiento y la reivindicación de la Nación Española; su realidad histórica, política, social y cultural."
A juicio de don Santiago, las transferencias educativas han supuesto dejar en manos de separatistas la enseñanza de la Historia y recordó que la Generalidad de Cataluña -una institución española- ha organizado un simposio previsto para diciembre con el singular título "Espanya contra Catalunya: una mirada histórica". Puede consultarse el programa aquí. Precisamente por ello DENAES ha titulado su VII Escuela de Verano: "España con Cataluña". Don Santiago recordó todo lo que une a los españoles y lo dramático que supondría para cualquier español la ruptura de nuestra nación.
Podemos oír aquí la entrevista a don Santiago Abascal

Dos siglos de gimnasia sueca: entrevista a Ramón García Carretero
También recordamos la figura del creador de la llamada "gimnasia sueca", Pehr Henrik Ling, fundador hace dos siglos de lo que hoy es la Escuela Sueca de Deporte y Ciencias de la Salud de Estocolmo, entrevistando al mayor especialista de esa disciplina en España, don Ramón García Carretero.
Don Ramón nos habló de Ling, de sus orígenes y vocación.
También nos proporcionó detalles acerca del doctor Francisco-Javier Bartrina, introductor de los métodos de Ling en España. Don Javier fue presidente del Comité Olímpico Español (precisamente, la foto de Javier Bartrina la tomamos del blog olimpismo).
El profesor García Carretero insistió sobre la necesidad de hacer gimnasia a cualquier edad, solo que adaptándola a cada caso. A nuestros oyentes que estén lejos de cualquier gimnasio o no pueden permitírselo, les recomendó un ejercicio aeróbico que tendemos a olvidar por culpa del creciente sedentarismo: caminar.
Podemos oír aquí la entrevista a don Ramón García Carretero.

Programa del 6 de julio de 2013

Hoy estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa Juanma García Gay y Luis Español.
Necesidades de programación -la emisión en directo de la Asamblea Nacional de la Renovación Carismática Católica-  obligaban hoy a reducir la duración de Historia en Vivo. Así que como hemos recibido infinitos comentarios acerca de la entrevista que nos concedió hace seis semanas don Christian Duverger, hemos vuelto a emitirla, con el fin de que todos los que se la perdieron puedan oírla en directo. Es la primera vez que se repite una entrevista en Historia en Vivo.

La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España
El clásico Historia verdadera de la conquista de Nueva España es una obra clave para conocer la increíble epopeya del pequeño grupo de españoles que conquistaron Méjico. Nadie hasta ahora había supuesto que su autor no fuera Bernal Díaz del Castillo.
En su reciente Crónica de la Eternidad el hispanista francés Christian Duverger, pone en duda la autoría de Bernal, concediéndosela en cambio nada menos que al propio Hernán Cortés. Para salir de dudas entrevistamos al profesor Duverger en persona quien destacó en primer lugar los motivos que tiene para dudar que Bernal Díaz fuera el autor de esa obra, y las razones por las que Cortés la escribió en un momento en que sus escritos estaban prohibidos.
La entrevista puso de relieve una dimensión desconocida hasta ahora de Cortés, la de escritor e intelectual. El profesor Duverger describió el culto cenáculo fundado por el propio Cortés en Valladolid, del que se conservan las minutas y describió la ingeniosa estrategia de propaganda y reivindicación elaborada por Cortés, que proporcionó al entonces desconocido López de Gomarra los datos para la historia oficial y cortesana de la Conquista al tiempo que redactaba su testimonio personal. El texto de Cortés, anónimo, fue atribuido por error a Bernal Diaz del Castillo y sufrió las correspondientes interpolaciones. Tampoco llevaba ningún título originalmente, el título se lo dio su primer editor. Podemos oír aquí la entrevista a Christian Duverger.

Programa del 22 de junio de 2013

Ayer estuvimos al control Juan Manuel González y Luis  Eduardo Ruiz; al micrófono Pilar Ventosa, Lucía Rojo, Juanma García Gay y Luis Español.
El viernes pasado a las 7:04 de la mañana empezó oficialmente el verano en España -el invierno en Argentina y Chile-. Recordamos la noche de San Juan y cómo los primeros misioneros, hace más de quince siglos, procedieron a cristianizar las fiestas de regiones y naciones enteras. Se sustituyeron liturgias paganas -a veces acompañadas de sacrificios cruentos- por festejos inocentes del santoral. Hoy en la noche de San Juan seguimos saltando sobre hogueras, como hace milenios, pero no matamos niños o cabras en honor del solsticio, del sol o del fuego. Lo mismo aconteció en América, mil años después. Pueblos que practicaban el canibalismo ritual y salvajes sacrificios humanos, acabaron celebrando fiestas más o menos cristianizadas, sin matar a nadie.

El Equipaje del Rey José: entrevista a Arturo Colorado
El viernes se cumplían dos siglos de la Batalla de Vitoria, victoria de los aliados sobre Napoleón que permitió a Wellington hacerse con el "Equipaje del Rey José" afortunado título que debemos a Galdós. Hasta 150 carros cargados de tesoros y en particular de joyas del arte español fueron interceptados por los aliados.
Para hablarnos del tema pudimos contar con el profesor Arturo Colorado, verdadera autoridad en la historia del arte saqueado, protegido y recuperado, quien ya nos hablara el pasado 16 de febrero de la extraordinaria aventura de los cuadros del Museo del Prado durante la Guerra Civil.
Los maravillosos cuadros recuperados por Wellington fueron finalmente regalados por Fernando VII al militar británico y parte de ellos se exponen en el museo Wellington, en Apsley House, entre los cuales se cuenta el fantástico Aguador de Sevilla, de Velázquez.
Puede oírse aquí al profesor Colorado.

67 años sin ataques nucleares: entrevista a Servando de la Torre
Y por no salir del tema bélico, dedicaremos nuestra atención a la política de contención del arma nuclear. Han transcurrido 67 años desde las horribles matanzas de Hiroshima y Nagasaki, responsables de doscientos veinte mil muertos, la mitad en el acto y la otra mitad tras horas, días o meses de agonía. Las armas termonucleares son infinitamente más destructivas que las que se lanzaron en agosto de 1945 sobre las indefensas poblaciones de Japón. La Bomba Zar probada por la URSS en Siberia fue tres mil ochocientas veces más potente que la de Hiroshima (!).
Desde entonces se han producido más de dos mil detonaciones nucleares, todas ellas en el marco de pruebas y ensayos, pero ninguna ha tenido carácter bélico ni ofensivo.
Para explicarnos las bases de la política de contención nuclear pudimos contar con la experta opinión del embajador Servando de la Torre, experto sobre la OSCE y el Organismo Internacional de la Energía Atómicaquien nos habló de la importancia de ese último organismo y del Tratado de No-Proliferación, haciendo hincapié en la labor de los presidentes de EE.UU. Eisenhower y Carter. Dicha política de contención ha tenido hasta ahora éxito y no sólo países con capacidad inmediata para generar la bomba como Argentina, Brasil, España o Japón han renunciado a hacerlo sino que estados como Sudáfrica que ya la tenían han renunciado también al arma atómica. Puede oírse aquí al embajador de la Torre.




Programa del 8 de junio de 2013

Reproducción del Cuatro Vientos
Ayer sábado estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa, Juanma García Gay y Luis Español.
Este año 2013 es el del centenario de la creación del Servicio de Aeronáutica Militar, así que Historia en Vivo dedicó su atención a los orígenes de la aviación española y en particular al vuelo del Cuatro Vientos cuyo histórico y trágico vuelo cumple ocho décadas.

Barberán  y Collar
El vuelo del Cuatro Vientos: entrevista a José Sánchez Méndez
El 8 de junio de 1933 -hace justo ochenta años- despegaba del aeropuerto de Cuatro Vientos, en Madrid, rumbo al de Tablada, en Sevilla un avión homónimo, el Cuatro Vientos. Sus pilotos eran Mariano Barberán y Joaquín Collar.
Dos días después, 10 de junio, el Cuatro Vientos partía de Sevilla con destino a Cuba en un vuelo extraordinario, el mayor realizado sin etapas ni repostar sobre el océano hasta ese momento.
La hazaña del Cuatro Vientos tuvo un triste colofón: días después de su llegada a Cuba, el avión y sus pilotos se perdieron para siempre. Fue la última aventura de la aviación española antes de la tragedia de nuestra Guerra Civil.
Para ilustrarnos acerca de ese vuelo y de su terrible final, pudimos contar con don  José Sánchez Méndez, general de división del Ejército del Aire, autor de la  biografía de Joaquín Collar.
El avión Breguet en el que volaron fue modificado por CASA -sin informar a la compañía francesa- y se le añadió un gran depósito central de combustible. El general detalló algunas de las circunstancias del vuelo como que los pilotos, por no poder hacer aguas mayores siguieron una dieta especial a base de plátanos y frutos secos(!). Cuando llegaron a Cuba no tenían ya combustible para alcanzar la Habana así que optaron por aterrizar en Camagüey. Sólo les quedaban cien litros de combustible... Para ahorrar peso no llevaban radio (!) y los únicos sistemas salvavidas consistían en dos neumáticos de color rojo (!).
La recepción de los pilotos en Cuba fue apoteósica. Al tratar de llegar de Cuba a Ciudad de Méjico, el avión se perdió. Sólo se encontró al cabo de unos días un neumático flotando en el mar a la altura de la ciudad de Frontera.
Miembro de la expedición española que rememoró hace unos años el vuelo del Cuatro Vientos, opina el general Sánchez que el final probable del avión se debió a una tormenta tropical y desechó recientes especulaciones acerca de otros posibles desenlaces. Puede oírse aquí al general Sánchez.

Los orígenes de la aviación española: entrevista a Cecilio Yusta
El aniversario del vuelo del Cuatro Vientos y el centenario del Servicio Aeronáutico Militar exigían contextualizar las hazañas de los primeros pilotos españoles y por eso entrevistamos al gran experto de aquel periodo, don Cecilio Yusta, especialista de los tiempos heroicos de la aviación española y biógrafo del Infante Alfonso de Orleáns.
Yusta recordó la figura de su biografiado así como los grandes vuelos de la aviación española: el del Plus Ultra, el del Jesús del Gran Poder, el de la Escuadrilla Elcano que realizó el vuelo Madrid-Manila y el último de todos el del propio Cuatro Vientos.
Yusta destacó el hecho de que el desarrollo de la aviación civil en España se debió en gran parte a la existencia del centenario Servicio Aeronáutico Militar y expresó su deseo de que el aeropuerto de Cuatro Viento, historia viva de las alas españolas, no sea la presa de alguna especulación. El reconocido investigador subrayó la importancia y calidad de las colecciones del Museo del Aire, uno de los primeros del mundo.
Igualmente al ser preguntado sobre el presente de la aviación española destacó don Cecilio Yusta la importancia de distinguir entre low cost y low price, que los precios bajos en el mundo de la aviación civil no significan que el público no tenga que asumir costes derivados importantes como por ejemplo los miles de afectados por las quiebras que pierden el importe de sus billetes o el abandono de pasajeros en aeropuertos a raíz de un "fallo de organización". Afortunadamente, la automatización y la calidad de los aviones actuales impiden por lo general que los numerosos incidentes se traduzcan en accidentes. Puede oírse aquí al Sr. Yusta.

Programa del 25 de mayo de 2013

Ayer sábado estuvimos al control Juan Manuel González y al micrófono Pilar Ventosa Juanma García Gay y Luis Español. Historia en Vivo dedicó su atención a las filiaciones problemáticas, los hijos naturales y los postizos.
Margarita de Parma: entrevista a María Teresa Álvarez
Empezamos entrevistando a María Teresa Álvarez cuyos trabajos han sido siempre muy bien acogidos por el público. La entrevisto empezó acerca de la posibilidad, para un novelista, de difundir la Historia y utilizarla sin traicionarla. María Teresa Álvarez realizó una interesante distinción entre historia novelada y  novela histórica y reivindicó el papel de las mujeres en la Historia que con frecuencia ha sido desconocido o deformado. Evocó figuras como Isabel Roser, la única mujer jesuita, o la labor humanitaria de Catalina de Lancaster.
Luego nos centremos en su último trabajo acerca de Margarita de Parma, que recupera la figura de una de las hijas naturales de Carlos V, gobernadora de los Países Bajos en difíciles momentos y madre de Alejandro Farnesio. A pesar de que Carlos no conoció a su padre más que a los 7 años, no dejó de profesarle un gran amor filial. Fue criticada su actuación como gobernadora de los Países Bajos en un momento durísimo y procuró dar una excelente educación a su hijo Alejandro Farnesio.
Podemos oír aquí la entrevista a María Teresa Alvarez.

La Historia verdadera de la Conquista de Nueva España
Luego dedicamos nuestro atención a otra hijo natural, más bien postizo, el clásico Historia verdadera de la conquista de Nueva España, obra clave para conocer la increíble epopeya del pequeño grupo de españoles que conquistaron Méjico y cuyo padre literario se suponía, hasta ahora, que era Bernal Díaz del Castillo.
En su reciente Crónica de la Eternidad el hispanista francés Christian Duverger, pone en duda la autoría de Bernal, concediéndosela en cambio nada menos que al propio Hernán Cortés. Para salir de dudas entrevistamos al profesor Duverger en persona quien destacó en primer lugar los motivos que tiene para dudar que Bernal Díaz fuera el autor de esa obra, y las razones por las que Cortés la escribió en un momento en que sus escritos estaban prohibidos.
La entrevista puso de relieve una dimensión desconocida hasta ahora de Cortés, la de escritor e intelectual. El profesor Duverger describió el culto cenáculo fundado por el propio Cortés en Valladolid, del que se conservan las minutas y describió la ingeniosa estrategia de propaganda y reivindicación elaborada por Cortés, que proporcionó al entonces desconocido López de Gomarra los datos para la historia oficial y cortesana de la Conquista al tiempo que redactaba su testimonio personal. El texto de Cortés, anónimo, fue atribuido por error a Bernal Diaz del Castillo y sufrió las correspondientes interpolaciones. Tampoco llevaba ningún título originalmente, el título se lo dio su primer editor.
Podemos oír aquí la entrevista a Christian Duverger.

Programa del 27 de abril de 2013

El tema del programa  de ayer fue El Arte como vehículo de la Historia, en la literatura, el cine, la pintura y la danza.

Tolkien y su historia
El profesor Emilio Sáenz-Francés nos hizo descubrir la figura de John Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Dado que el escritor británico había perdido a su padre con cuatro años, fue su madre Mabel Suffield quien más influyó en su infancia.
Mabel se había convertido al catolicismo por obra del padre Francisco Morgan, un sacerdote católico nacido en el Puerto de Santa María y discípulo del santo cardenal Newman. La conversión de Mabel le granjeó la inquina de su familia de origen y de la de su marido, así que al morir la madre el joven John y su hermano quedaron al cuidado del padre Morgan quien tuteló su educación.
El profesor Sáenz-Francés destacó lo aventurado que resulta buscar en los personajes de Tolkien relaciones con la Historia que le tocó vivir, pero sí resulta obvio para todos que La Comarca donde viven los Hobbit es una apología de la verde Inglaterra idealizada por Tolkien así como el personaje de Sam, el fiel criedo de Frodo, es una enésima versión de Sancho Panza.
Puede oírse aquí la entrevista al profesor Emilio Sáenz-Francés.
*Al margen de la entrevista, precisemos el gran interés de las investigaciones efectuadas por don Manuel Ferrández Bru alrededor de la figura de Tolkien y en particular la figura del padre Morgan que puede leerse aquí.

Historia y Cine
El catedrático de la Universidad del País Vasco Santiago dePablo, miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, nos reveló la relación entre Historia y Cine.
La obra de distintos investigadores entre los que quiso destacar a Marc Ferro y en general los historiadores que siguen la Escuela de Annales, ha hecho reconsiderar el papel del Séptimo Arte como discurso, a la vez fuente y testigo de la historia, y en particular de la historia de las mentalidades. Igual que hay buenos y malos libros de Historia hay buenas y malas películas, que respetan o no lo que sabemos de la Historia. El profesor de Pablo subrayó que incluso las películas más antihistóricas pueden ser materia de interés porque nos permiten preguntarnos cuáles son los motivos de esa circunstancia. También destacó la evolución del público y de sus valoraciones, recordando como una película como La Grande Illusion (1937) de Jean de Renoir modelo de cine pacifista en 1937 podía ser tildado de colaboracionista apenas cinco años después con ocasión de la ocupación alemana de Francia.
Puede oírse aquí la entevista al profesor de Pablo.

Sorolla testigo de su época
La especialista en Danza, Mercedes Albi nos habló de Joaquín Sorolla, quien plasmó en sus obras toda la luz y los colores de su España. Por encargo de Archer Huttington, Sorolla realizó sus  monumentales Visions of Spain, conservadas hoy en la Hispanic Society, que supusieron un trabajo agotador: el pintor se desplazaba -ya mayor para los estándares de la época- hasta lugares por aquel entonces remotos -no existían los medios de transporte actuales- como por ejemplo el valle de Ansó, queriendo ser testigo fiel de los trajes y danzas de su época. En la imagen puede apreciarse a la gente de Ansó bailando su jota.
Un trabajo de doña Mercedes sobre la danza en la obra de Sorolla sirvió de guión para el montaje de Antonio Najarro, con música de Juan J. Colomer, cuyo estreno se anuncia para el mes de junio.
Según Mercedes Albi, el trato injusto recibido por Sorolla lo sufrió igualmente otro genio valenciano, Mariano Benlliure, el Rodin español. El "pecado" de ambos consistió en no haberse plegado a las vanguardias de las artes plásticas ni seguido sus nuevos caminos.
Puede oírse aquí la entrevista a doña Mercedes Albi.