El tema del programa de ayer fue El Arte como vehículo de la Historia, en la literatura, el cine, la pintura y la danza.
Tolkien y su historia
El profesor Emilio Sáenz-Francés nos hizo descubrir la figura de John Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Dado que el escritor británico había perdido a su padre con cuatro años, fue su madre Mabel Suffield quien más influyó en su infancia.
El profesor Emilio Sáenz-Francés nos hizo descubrir la figura de John Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Dado que el escritor británico había perdido a su padre con cuatro años, fue su madre Mabel Suffield quien más influyó en su infancia.
Mabel se había convertido al catolicismo por obra del padre Francisco Morgan, un sacerdote católico nacido en el Puerto de Santa María y discípulo del santo cardenal Newman. La conversión de Mabel le granjeó la inquina de su familia de origen y de la de su marido, así que al morir la madre el joven John y su hermano quedaron al cuidado del padre Morgan quien tuteló su educación.
El profesor Sáenz-Francés destacó lo aventurado que resulta buscar en los personajes de Tolkien relaciones con la Historia que le tocó vivir, pero sí resulta obvio para todos que La Comarca donde viven los Hobbit es una apología de la verde Inglaterra idealizada por Tolkien así como el personaje de Sam, el fiel criedo de Frodo, es una enésima versión de Sancho Panza.
Puede oírse aquí la entrevista al profesor Emilio Sáenz-Francés.
Puede oírse aquí la entrevista al profesor Emilio Sáenz-Francés.
*Al margen de la entrevista, precisemos el gran interés de las investigaciones efectuadas por don Manuel Ferrández Bru alrededor de la figura de Tolkien y en particular la figura del padre Morgan que puede leerse aquí.
Historia y Cine
El catedrático de la Universidad del País Vasco Santiago dePablo, miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, nos reveló la relación entre Historia y Cine.
El catedrático de la Universidad del País Vasco Santiago dePablo, miembro de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España, nos reveló la relación entre Historia y Cine.
La obra de distintos investigadores entre los que quiso destacar a Marc Ferro y en general los historiadores que siguen la Escuela de Annales, ha hecho reconsiderar el papel del Séptimo Arte como discurso, a la vez fuente y testigo de la historia, y en particular de la historia de las mentalidades. Igual que hay buenos y malos libros de Historia hay buenas y malas películas, que respetan o no lo que sabemos de la Historia. El profesor de Pablo subrayó que incluso las películas más antihistóricas pueden ser materia de interés porque nos permiten preguntarnos cuáles son los motivos de esa circunstancia. También destacó la evolución del público y de sus valoraciones, recordando como una película como La Grande Illusion (1937) de Jean de Renoir modelo de cine pacifista en 1937 podía ser tildado de colaboracionista apenas cinco años después con ocasión de la ocupación alemana de Francia.
Puede oírse aquí la entevista al profesor de Pablo.
Puede oírse aquí la entevista al profesor de Pablo.
Sorolla testigo de su época
La especialista en Danza, Mercedes Albi nos habló de Joaquín Sorolla, quien plasmó en sus obras toda la luz y los colores de su España. Por encargo de Archer Huttington, Sorolla realizó sus monumentales Visions of Spain, conservadas hoy en la Hispanic Society, que supusieron un trabajo agotador: el pintor se desplazaba -ya mayor para los estándares de la época- hasta lugares por aquel entonces remotos -no existían los medios de transporte actuales- como por ejemplo el valle de Ansó, queriendo ser testigo fiel de los trajes y danzas de su época. En la imagen puede apreciarse a la gente de Ansó bailando su jota.
La especialista en Danza, Mercedes Albi nos habló de Joaquín Sorolla, quien plasmó en sus obras toda la luz y los colores de su España. Por encargo de Archer Huttington, Sorolla realizó sus monumentales Visions of Spain, conservadas hoy en la Hispanic Society, que supusieron un trabajo agotador: el pintor se desplazaba -ya mayor para los estándares de la época- hasta lugares por aquel entonces remotos -no existían los medios de transporte actuales- como por ejemplo el valle de Ansó, queriendo ser testigo fiel de los trajes y danzas de su época. En la imagen puede apreciarse a la gente de Ansó bailando su jota.
Un trabajo de doña Mercedes sobre la danza en la obra de Sorolla sirvió de guión para el montaje de Antonio Najarro, con música de Juan J. Colomer, cuyo estreno se anuncia para el mes de junio.
Según Mercedes Albi, el trato injusto recibido por Sorolla lo sufrió igualmente otro genio valenciano, Mariano Benlliure, el Rodin español. El "pecado" de ambos consistió en no haberse plegado a las vanguardias de las artes plásticas ni seguido sus nuevos caminos.
Puede oírse aquí la entrevista a doña Mercedes Albi.
Según Mercedes Albi, el trato injusto recibido por Sorolla lo sufrió igualmente otro genio valenciano, Mariano Benlliure, el Rodin español. El "pecado" de ambos consistió en no haberse plegado a las vanguardias de las artes plásticas ni seguido sus nuevos caminos.
Puede oírse aquí la entrevista a doña Mercedes Albi.